TRATA DE PERSONAS: Esclavitud del siglo XXI
Por: Anyer Lorena Mosquera S谩nchez
A principios del siglo XVI comienza la primera modalidad de trata de personas, con la explotaci贸n y comercializaci贸n de afrodescendientes e ind铆genas, desde 1510 ejercida por los espa帽oles, pasando por portugueses, holandeses, ingleses, hasta llegar a compa帽铆as de Francia e Inglaterra en 1750. Seg煤n la historia, a partir de 1807, se "prohibi贸" la trata, entonces los traficantes de esclavos por miedo a que los descubrieran, los tiraban al mar, a su suerte. Mosquera, N. (2014), Nueva historia del Choc贸: conflicto y resistencia, 1510-1900.
Ahora, ¿qu茅 pasa en el XXI? La trata de personas es y siempre ha sido una violaci贸n a los Derechos Humanos y est谩 prohibida por el Derecho Internacional Humanitario, este delito se refiere al traslado de seres humanos de un lugar a otro, (ya sea fuera o dentro de un mismo pa铆s), con fines de explotaci贸n y comercializaci贸n, cuya explotaci贸n puede ser, sexual, laboral (trabajo forzoso), esclavitud, servidumbre dom茅stica, matrimonio forzoso, modalidades serviles del matrimonio y matrimonio infantil, prostituci贸n forzosa, proxenetismo, extracci贸n de 贸rganos y mendicidad. La condici贸n 茅tnica, social y la discriminaci贸n en materia de derechos econ贸micos son un factor decisivo para que determinados individuos sean m谩s vulnerables que otros a la trata de personas, tales como mujeres, ni帽os y ni帽as.
Los roles de desigualdad de g茅nero, la violencia sexual y por consiguiente de g茅nero pueden crear circunstancias que dan lugar a la trata de personas. Tanto las v铆ctimas masculinas como femeninas pueden estar expuestas a muchos tipos de violencia sexual durante su experiencia de trata, independientemente del tipo de explotaci贸n que sufran. Colombia es considerado un pa铆s con un gran porcentaje de v铆ctimas de trata de personas, tanto hacia el interior como al exterior del pa铆s, principalmente en modalidades como la explotaci贸n sexual, los trabajos forzados y el matrimonio servil.
La repercusi贸n de la discriminaci贸n pone en situaci贸n de riesgo a la poblaci贸n m谩s empobrecida y con falta de oportunidades. A su vez, esta falta de opciones puede aumentar la vulnerabilidad de las ni帽as y las mujeres a ser objeto de tr谩fico, en comparaci贸n con los hombres, especialmente en determinadas circunstancias y en el marco de determinados grupos nacionales o 茅tnicos. Por ejemplo, las ni帽as y las mujeres de grupos minoritarios, las que viven en la pobreza, las que est谩n en situaciones de conflicto o post conflicto, pueden afrontar un riesgo mayor de ser objeto de la trata de personas. En muchos casos los tratantes resultan ser integrantes del mismo n煤cleo familiar.
Hace un a帽o, el fiscal de Infancia y Adolescencia de la ciudad de Bucaramanga, luego de conocer denuncias sobre ni帽os y ni帽as que estar铆an siendo alquilados para pedir limosna en las calles de esa ciudad, anunci贸 que los padres y madres que incurran en esta acci贸n il铆cita tendr谩n que responder por los delitos de trata de personas y tortura. No es una situaci贸n que ocurra solo en Bucaramanga, sino en varias capitales del pa铆s, como consecuencia a los desplazamientos forzosos y a la migraci贸n masiva.
¡Dile NO a la Trata!
30 de julio d铆a mundial contra la Trata de Personas. Denuncia a trav茅s de la l铆nea gratuita del Ministerio del Interior contra la Trata de Personas: 018000522020
Instagram: @anyer.lorena
Twitter: @anyer.lorena
Facebook: @anyer.lorenaa
Comentarios
Publicar un comentario